BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas
antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de
casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta
dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una
entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de
LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO
GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del
griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar,
diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes
objetivos de la criminología clínica.
La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada
por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en
cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un
delito.
Dentro de los métodos tenemos:
1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen medico.
3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la
personalidad del individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga
el medio en que se desarrollo la persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos
generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo
da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico
pronostico y tratamiento.
La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica,
que se basa en el supuesto ( que causa llevar a la persona al delito ) se puede
determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene
dos aspectos :
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que
puede cometer el criminal.
b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que
vive.
La escuela clínica trata de analizar al delito para
establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el central de esta
escuela.
Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de
peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos antes
mencionados. Lo mas importante es el paso al acto y existe 4 fases importante:
a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la
posibilidad del delito del delincuente.
b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer
el delito.
c) Estado de Peligro.
d) Paso al Acto: La comisión del delito.
SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO
DE CUELLO BLANCO y la definió: " Es un delito cometido por una persona de
respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" .
Las conclusiones:
1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello
blanco son reincidentes.
2. Tiene miedo a la denuncia.
3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la
ley que los otros.
4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón
común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.
5. Expresa públicamente adehesion a la ley, aunque en
privado la viole.
6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la
imputabilidad es a través de expertos abogados.
7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes
fortunas se deben a, la practica ilícita.
Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la
criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía
explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología
no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir
a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario