Con respecto al control social, la
criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales)
las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la
delincuencia. El control social se divide en dos tipos:
Control social formal: constituido por
las leyes y normas que rigen la convivencia.
Control social informal: es el ejercido
por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean
Es importante señalar que mientras la
criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los mecanismos de control
social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de
tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis,
es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual
desatiende por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta
criminal y desviada; dándole mayor importancia al papel de la instituciones del
gobierno y su incidencia en el control del crimen.
En criminología, se denomina control
social a la influencia que ejercen determinados elementos componentes de una
sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un
ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no
tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura
determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado,
pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente
adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demás miembros de la
familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al
menos a comportarse de una forma determinada. Posteriormente a la familia, el
siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la influencia que
ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su comportamiento.
De esta forma, los principales controles sociales que analiza la criminología
son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más
como la moda, la música, las series de televisión, etc.
Delincuente
Ser biopsicosocial. El exámen y
significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose
el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva misma,
la víctima y el control social.
Víctima
La elaboración científica de una teoría
de la víctima es un fenómeno reciente, delincuente y víctima son los dos
coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de un cierto
núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los
sujetos para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente
delincuente y víctima, grados de coparticipación o corresponsabilidad de la
víctima en el delito, influencias sociales en el proceso de victimización,
daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente informal del
control penal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario