martes, 23 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
INTRODUCCION
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos
remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y
criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según
Jimenes de Asua. El termino de causal - explicativas, normativas y aplicativas
provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana.
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son
objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación
radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que están basados o regulados en las
normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio
es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del
marco normativo.
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un
conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras
ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en
ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito,
sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la
criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en
sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia
normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe
como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada
comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las
circunstancias temporo - espaciales , instrumentales y personales en que se
realizo el hecho punible.
Historia
Cesare Lombroso es considerado el padre
de la criminología.
La lucha contra el delito y el estudio
de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.[cita requerida]
Filósofos como Sócrates,Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema,
atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la
herencia.[cita requerida]
Criminología moderna
A partir de mediados del siglo XX, se
presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención
en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también
a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina
Es una ciencia empírica e
interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del
infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata
de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica
y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y
como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del
mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los
diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
Tipos de Conducta
conducta social conducta asocial
conducta parasocial conducta antisocial
Conducta social
Esta conducta cumple con las adecuadas
normas de convivencia, es la que no agrede de forma alguna a la colectividad,
cumple con el bien común, esta conducta se lleva a cabo por la conglomeración
social, la cual no trangrede las normas de convivencia establecidas por la
sociedad. La mayoria de las relaciones humanas son llevadas por este tipo de
normas, las cuales buscan cumplir con determinados valores, como lo son: las
relaciones con los semejantes, el trabajo, la amistad, la familia, etc.
Conducta asocial
Es aquella que carece de contenido
social, no tiene relación con las normas de convivencia, ni con el bien común,
se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.
Conducta parasocial
Se da en el contexto social, pero es
diferente a las conductas seguidas por la mayoria del conglomerado social. Es
la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin
destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas,
ciertos usos y costumbres diferentes, son captados por la mayoria como
extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la conducta es que la
parasocial no puede ser aislada, necesita de los demas para poder darse.
Conducta antisocial
Va contra el bien común, atenta contra
la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales,
lesiona las normas elementales de convivencia social.
Tipos de Sujeto conforme a su conducta
Sujeto social Sujeto asocial Sujeto
parasocial Sujeto antisocial
Conducta desviada
En cuanto al fenómeno de la desviación,
la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la
conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser
vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico,
biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural
resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los
que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.
Entendida la conducta desviada como
aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de
los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre
diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría
considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta
a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
Por tanto, la criminología estudia la
conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de
algún componente de la sociedad.
Control social
Con respecto al control social, la
criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales)
las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la
delincuencia. El control social se divide en dos tipos:
Control social formal: constituido por
las leyes y normas que rigen la convivencia.
Control social informal: es el ejercido
por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean
Es importante señalar que mientras la
criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los mecanismos de control
social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de
tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis,
es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual
desatiende por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta
criminal y desviada; dándole mayor importancia al papel de la instituciones del
gobierno y su incidencia en el control del crimen.
En criminología, se denomina control
social a la influencia que ejercen determinados elementos componentes de una
sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un
ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no
tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura
determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado,
pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente
adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demás miembros de la
familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al
menos a comportarse de una forma determinada. Posteriormente a la familia, el
siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la influencia que
ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su comportamiento.
De esta forma, los principales controles sociales que analiza la criminología
son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más
como la moda, la música, las series de televisión, etc.
Delincuente
Ser biopsicosocial. El exámen y
significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose
el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva misma,
la víctima y el control social.
Víctima
La elaboración científica de una teoría
de la víctima es un fenómeno reciente, delincuente y víctima son los dos
coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de un cierto
núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los
sujetos para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente
delincuente y víctima, grados de coparticipación o corresponsabilidad de la
víctima en el delito, influencias sociales en el proceso de victimización,
daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente informal del
control penal.
Delito
La criminología no puede prescindir el
concepto penal del delito que constituye una referencia obligada, la
criminología no solo examina el delito ni lo hace desde un enfoque valorativo.
La autonomía de la ciencia empírica es relativa por que no puede renegar del
marco histórico y cultural en el que cobra sentido la conducta humana.
Derecho penal y criminología
Artículo principal: Derecho penal
El Derecho penal y la criminología
están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte, el objeto de ésta, el
delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en
cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe
tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de las
formas específicas de incriminación y penalización de las conductas humanas. La
disciplina que transfiere los resultados obtenidos por las investigaciones
criminológicas al sistema de Derecho penal es la Política criminal.
Colegio Nacional de Criminólogos A. C.
(México D.F.)
El Colegio Nacional de Criminólogos es
una institución colegiada que acoge a todos los profesionistas en
investigaciones privadas, con el objeto de cumplir con la obligación que marca
la Constitución General de la República a través de la Ley de Profesiones, y
que obliga a los profesionistas a constituirse en colegios con los objetivos de
protestar ante la sociedad el cumplimiento moral, disciplinario y ético de
acuerdo a los ordenamientos contemplados en los artículos del 52 al 60 del
capítulo VII y del 61 al 73 del capítulo VIII de la ley reglamentaria del
artículo 5º Constitucional.3
Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Crimen
Criminólogo
Antropología forense
Sociología de la desviación
Criminalística
Derecho penal
De los delitos y las penas (ensayo)
Teoría del aprendizaje social
Malleus maleficarum
Detective
Historia y Evolución del Concepto de Criminología:
La palabra Criminología deriva del latín criminis y del
griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen. Las definiciones,
incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo
a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico, según los diversos
enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que
fueron expresadas.
El mencionado termino “Criminología” fue expresado por
primera vez por el antropólogo Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.
Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es
la ciencia del delito. GARÓFALO la definió como la ciencia general de la
criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado
precisamente Criminología.
VONT LISZT como MEZGER definen la Criminología como la
ciencia que tiene por objeto de indagación, la etiología criminal.
QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 definió la Criminología
como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas
y medios para combatirla.
En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Criminología permite la
investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al
delincuente y previniendo la conducta criminal.
HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los
factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictual.
RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de
la Antropología diferencial al delito, de los factores criminógenos de origen
biológico, fisiológico, psicológico y sociológico.
Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que
estudia al delito.
HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia
empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la
evitación del crimen.
GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la
ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente,
la víctima y del control social del comportamiento desviado.
ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia
sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas
antisociales.
LUIS MARCÓ DEL PONT señala que la Criminología es un
poderoso instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas
desviadas dentro de un adecuado marco político criminal.
Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia
multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito
o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa.
Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la
investigación, estudio y análisis multidisciplinario y empírico del delito, del
delincuente, las Teorías de la ejecución de la pena, el Control social, la
prevención criminal, el tratamiento resocializador y la victimología como
elemento integrante del estudio y acervo criminológico.
Nuestra definición de Criminología
Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite
definir a la Criminología como la ciencia multidisciplinaria que estudia el
delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada tanto
de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de
determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez
aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.
LA ESCUELA POSITIVA
Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela
Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a
otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de
intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina.
FERRI nos dice que " LA ESCUELA POSITIVA CONSISTE EN LO
SIGUIENTE: ESTUDIAR AL DELITO, PRIMERO EN SU GENESIS NATURAL, Y DESPUES EN SUS
EFECTOS JURIDICOS, PARA ADAPTAR JURIDICAMENTE A LAS VARIAS CAUSAS QUE LO
PRODUCEN LOS DIVERSOS REMEDIOS, QUE POR CONSIGUIENTES SERAN EFICASES " 5
Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela
Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre
delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática
juridico-penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la
revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia
criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de
aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también
están los que la contradicen.
Otra conocimiento que FERRI nos explica es: "LA ESCUELA
CRIMINAL POSITIVANO CONSISTE UNICAMENTE, EN EL ESTUDIO ANTROPOLOGICO DEL
CRIMINAL, PUES CONSTITUYE UNA RENOVACION COMPLETA, UN CAMBIO RADICAL DE METODO
CIENTIFICOEN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA SOCIALCRIMINAL, Y DE LOS QUE HAY DE MAS
EFICAZ ENTRE LOS REMEDIOS SOIALES Y JURIDICO QUE NOS OFRECE. LA CIENCIA DE LOS
DELITOS Y DE LAS PENAS ERA UNA EXPOSICION DOCTRINAL DE SILOGISMOS, DADOS A LUZ
POR LA FUERZA EXCLUSIVA DE LA FANTASIA LOGICA; NUESTRA ESCUELA HA HECHO DE ELLO
UNA CIENCIA DE OBSERVACION POSITIVA, QUE, FUNDÁNDOSE EN LA ANTROPOLOGIA, LA
PSICOLOGIA Y LA ESTADISTICA CRIMINAL, Y ASI DE COMO EL DERECHO PENAL Y LOS
ESTUDIOS PENITENSIARIOS, LLEGA HA SER LA CIENCIA SINTETICA QUE YO MISMO LA
LLAMO SOCIOLOGIA CRIMINAL, Y ASI ESTA CIENCIA, APLICANDO EL METODO POSITIVO AL
ESTUDIO DEL DELITO, DEL DELINCUENTE Y DEL MEDIO, NO HACE OTRA COSA QUE LLEVAR A
LA CIENCIA CRIMINAL CLASICA EL SOPLO VIVIFICADOR DE LAS ULTIMAS E IRREFRAGABLES
CONQUISTAS HECHAS POR LA CIENCIA DEL HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD, RENOVADA POR LAS
DOCTRINAS EVOLUCIONISTAS " 6 .
CRIMINOLOGIA CLINICA
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas
antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de
casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta
dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una
entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de
LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO
GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del
griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar,
diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes
objetivos de la criminología clínica.
La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada
por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en
cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un
delito.
Dentro de los métodos tenemos:
1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen medico.
3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la
personalidad del individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga
el medio en que se desarrollo la persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos
generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo
da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico
pronostico y tratamiento.
La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica,
que se basa en el supuesto ( que causa llevar a la persona al delito ) se puede
determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene
dos aspectos :
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que
puede cometer el criminal.
b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que
vive.
La escuela clínica trata de analizar al delito para
establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el central de esta
escuela.
Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de
peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos antes
mencionados. Lo mas importante es el paso al acto y existe 4 fases importante:
a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la
posibilidad del delito del delincuente.
b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer
el delito.
c) Estado de Peligro.
d) Paso al Acto: La comisión del delito.
SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO
DE CUELLO BLANCO y la definió: " Es un delito cometido por una persona de
respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" .
Las conclusiones:
1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello
blanco son reincidentes.
2. Tiene miedo a la denuncia.
3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la
ley que los otros.
4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón
común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.
5. Expresa públicamente adehesion a la ley, aunque en
privado la viole.
6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la
imputabilidad es a través de expertos abogados.
7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes
fortunas se deben a, la practica ilícita.
Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la
criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía
explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología
no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir
a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.
LA TEORIA DEL APRENDIZAJE
Pasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para
centrarse en las experiencias que tiene el individuo y por lo tanto para
entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad que rodea la persona.
CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una
hipótesis que se dio en Noruega a final de la segunda querra mundial. En 1942
se llevan a Noruega prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en
cárceles con carceleros noruegos, mas de la mitad murieron por causa del hambre
y la tortura en menos de un ano. Los torturaron porque entre el carcelero y los
prisioneros no existía una relación afectiva.
En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos
carceleros para determinar su conducta, encontrando los resultados de :
a) En las características personales entre guardia
torturador y no torturador no existía gran diferencia.
b) Todos los guardias tenían características comunes a toda
el resto de la población en Noruega.
Las característica del grupo d los prisioneros era:
a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier
cortada o herida despidiera un mal olor.
b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que
hacia que los carceleros vieran a las prisioneros como personas de carácter no
humano y por eso los torturaban.
En conclusión tenemos la posibilidad de actuar con crueldad,
sin considerarse asesinos. Pero de esta consideración de que no había
diferencia entre torturadores y no torturadores se hizo el experimento en donde
se intento ver la obediencia a la autoridad bajo la responsabilidad de otra
persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a otra, siempre y
cuando ese daño no se defina como prohibido, perjudicial o dañino.
ESCUELA ECOLOGICA
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad
es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta basado en la
desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja
de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio
biotico-social es la finalidad del sistema jurídico.
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en
Chicago y producto de la inmigraciones incontroladas de europeos, es la
interpretación de la delincuencia de la mafia.
CONCLUSION
Como hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la
Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar
una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban
totalmente dispersas.
Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría,
puesto que antes de el ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero
eran un poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la
criminología, es totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge
que esta teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los
errores, no se que decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como
tal, tenemos que es el mas imperfecto de todos los seres humanos.
Pero con todos estos contratiempos, LOMBROSO ha llegado ha
surgir de las pelumbras una nueva ciencia. La cual en mi opinión le veo un gran
porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así
que démosle la bienvenida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro
pueda esta ser mas profundizada, LA CRIMINOLOGIA.
BIBLIOGRAFIA
CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal,
tomo I.
Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1944.
FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del
Procedimiento Penal.
Centro Editorial de Gongora. Madrid, España. 1887.
FERRI, ENRRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial
Reus. Madrid,
España. 1933.
JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal, tomo II.
Buenos Aire,
Argentina. 1950.
PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis.
Bogotá, Colombia.
1986.
PESET, JOSE L. y PESET, MARIANO. Lombroso y la Escuela
Positivista Italiana.
CSIC. Madrid, España. 1975.
SAINZ CANTERO, JOSE. La Ciencia del Derecho Penal y su
Evolución. Bosh,
S.A.. Barcelona, España. 1975.
VILLALOBOS, IGNACIO. La Crisis del Derecho Penal En México.
Jus. México.
1948.
Licenciatura en Criminología
Descripción de la Carrera
El Licenciado en Criminología es el profesional altamente
capacitado para la
investigación, prevención y el tratamiento de los problemas
relacionados con la
criminalidad
Objetivo de la Carrera
Formación integral de profesionistas, capacitados en el
conocimiento de
problemas sociales relacionados con la criminalidad, sus
causas y formas de
prevención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)