criminologia
martes, 23 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
INTRODUCCION
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos
remotos siempre ha preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y
criticas. De ahí es que intervienen las Escuelas Jurídico Penales, según
Jimenes de Asua. El termino de causal - explicativas, normativas y aplicativas
provienen del estudio de la naturaleza de la conducta humana.
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son
objeto de estudio de la ciencia causal - explicativa y su única limitación
radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que están basados o regulados en las
normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio
es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del
marco normativo.
Por ultimo tenemos las ciencias aplicativas que son un
conjunto de técnicas, que utilizan el material científico de que las otras
ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en
ellas se podrían plantear.
Tenemos que la criminología nos ayuda ha estudiar el delito,
sin que esto signifique que este sea de objeto exclusivo de estudio de la
criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar al delito en
sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia
normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la ley describe
como delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada
comportamiento establecido y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las
circunstancias temporo - espaciales , instrumentales y personales en que se
realizo el hecho punible.
Historia
Cesare Lombroso es considerado el padre
de la criminología.
La lucha contra el delito y el estudio
de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.[cita requerida]
Filósofos como Sócrates,Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema,
atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la
herencia.[cita requerida]
Criminología moderna
A partir de mediados del siglo XX, se
presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención
en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también
a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina
Es una ciencia empírica e
interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del
infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata
de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica
y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y
como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del
mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los
diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.
Tipos de Conducta
conducta social conducta asocial
conducta parasocial conducta antisocial
Conducta social
Esta conducta cumple con las adecuadas
normas de convivencia, es la que no agrede de forma alguna a la colectividad,
cumple con el bien común, esta conducta se lleva a cabo por la conglomeración
social, la cual no trangrede las normas de convivencia establecidas por la
sociedad. La mayoria de las relaciones humanas son llevadas por este tipo de
normas, las cuales buscan cumplir con determinados valores, como lo son: las
relaciones con los semejantes, el trabajo, la amistad, la familia, etc.
Conducta asocial
Es aquella que carece de contenido
social, no tiene relación con las normas de convivencia, ni con el bien común,
se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.
Conducta parasocial
Se da en el contexto social, pero es
diferente a las conductas seguidas por la mayoria del conglomerado social. Es
la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin
destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas,
ciertos usos y costumbres diferentes, son captados por la mayoria como
extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la conducta es que la
parasocial no puede ser aislada, necesita de los demas para poder darse.
Conducta antisocial
Va contra el bien común, atenta contra
la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales,
lesiona las normas elementales de convivencia social.
Tipos de Sujeto conforme a su conducta
Sujeto social Sujeto asocial Sujeto
parasocial Sujeto antisocial
Conducta desviada
En cuanto al fenómeno de la desviación,
la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la
conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser
vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico,
biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural
resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los
que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.
Entendida la conducta desviada como
aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de
los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre
diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría
considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta
a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
Por tanto, la criminología estudia la
conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de
algún componente de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)